¿De donde sale Argentina?
Tras haber realizado un informe
económico sobre América Latina nos gustaría explicar la historia de un país en
especifico. El país en cuestión es Argentina, que surge en torno a 1816, como
consecuencia de la independización de Bolivia, Paraguay y Uruguay. Éstos
deciden independizarse de España, de forma que el área sobrante acaba
convirtiéndose en Argentina.
Buenos Aires de noche. (Original aquí) |
Debido a su origen y su localización
geográfica, el país argentino ha sido fuertemente moldeado por inmigrantes de
toda Europa, destacando entre ellos Italia y España, que aportan el mayor
número de recién llegados, entre 1860 y 1930. Hasta mediados del siglo XX gran
parte de la historia de Argentina estuvo dominada por períodos de inestabilidad
política interna, y conflictos entre facciones civiles y militares.
Sin embargo, cabe destacar que durante
la República Conservadora (1880-1916) se observa un fuerte crecimiento
económico y demográfico del país. Llegando a ser el país con mayor PIB per
cápita del mundo, específicamente en 1895 y 1896, superando incluso a
grandes potencias como Estados Unidos, Bélgica y Reino Unido, entre otras
muchas.
Si bien la industria creció y se
avanzó en el desarrollo de la siderurgia y la producción energética, desde
mediados de la década de 1950 las economías comenzaron a estancarse, tanto en
Argentina como en el resto de Latino América.
Después de la Segunda Guerra Mundial, comienza
una era de populismo bajo el ex presidente Juan
Domingo Perón, el fundador del movimiento político peronista. La interferencia
militar directa e indirecta en los gobiernos posteriores fue seguida por una
junta militar que tomó el poder en 1976.
La democracia regresó en 1983, como
consecuencia de la derrota argentina, tras el intento de apoderarse de las
Islas Malvinas por la fuerza. La guerra de las Malvinas, desarrollada en 1982,
fue un conflicto bélico entre Argentina y Reino Unido, del cual salió
victorioso Reino Unido. Y de esta forma se inició un nuevo periodo democrático,
que continua hasta la actualidad.
Durante 2001-2002 Argentina sufre una grave crisis que lleva a violentas protestas públicas y a la renuncia de varios presidentes, eclipsando la etapa de crecimiento que habían tenido hasta el momento. En la siguiente gráfica se aprecia una fuerte caída del PIB del año 2000 al 2005.
Los años 2003-2015 vieron el gobierno
peronista de Néstor Kirchner, entre 2003 y 2007, y a su esposa Cristina Fernández de Kirchner entre 2007 y 2015. Cristina de Kirchner supervisó varios
años de fuerte crecimiento económico (2003-11) seguido de un deterioro gradual
en la situación fiscal del gobierno y un eventual estancamiento económico y
aislamiento. Argentina experimentó un breve período de reforma económica y
reintegración internacional bajo Mauricio Macri (2015-19), pero una recesión en
2018-19 y la frustración con las políticas económicas de Macri marcaron el
comienzo de un nuevo gobierno peronista en 2019 liderado por el presidente
Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina
Actualmente, la economía mundial está
inmersa en una gran inflación, pero Argentina, en especial, es uno de los países
más azotados por ésta. Aunque las cifras de 2020 no hayan variado demasiado con
respecto a las de 2018, se aprecia su recorrido creciente. Esto quiere decir
que se estima que cada año vaya a más, de no ser que se tomen medidas para
evitarlo.
Alberto Fernández, el presidente
argentino, comentó en marzo que “se
iniciaba una guerra contra la inflación”, y de momento los datos recogidos
no indican que se vaya ganando esta guerra. No obstante, esto tiene más
consecuencias además del aumento del precio de derechos fundamentales, como lo
son una vivienda, los alimentos o el propio agua.
A continuación podrán ver un video en
el que explican de forma más detallada a que precios se enfrentan los
consumidores, y podrán conocer de primera mano la situación de muchos argentinos.
Comentarios
Publicar un comentario